Trece: uno más tres

Es un conjunto de realidades que (aún no) se deshacen frente a ti


Fragmentación territorial

A partir sobre todo de 1821 las independencias de las nuevas naciones de la América hispana se producen en cascada. Pero hasta última hora, hubo una posibilidad, y quizá una probabilidad, de que Hispanoamérica permaneciera unida, formando de una u otra forma una especie de Commonwealth. Muy rápidamente, sin embargo, se produjo la descomposición del mundo unido hispanoamericano.

Así fueron naciendo un buen número de Estados, que correspondían más o menos a las partes menores del imperio hispano, audiencias, capitanías generales o intendencias. Desde un principio, Miranda, Bolívar, Artigas, San Martín o Rodríguez de Francia, pensaron en una gran unión de naciones hispánicas; pero aquello era entonces sólo un sueño. La unidad real de México a la Patagonia había existido durante tres siglos, pero una vez rota, era ya irrecuperable. El presente de la América hispana estaba sellado por la división, y con relativa frecuencia por el enfrentamiento fratricida entre naciones vecinas.

Historia falsa para naciones nuevas

En todos los lugares ocurrió lo mismo: se hacía preciso y urgente crear una nueva identidad nacional. Pero la tarea que recaía sobre la oligarquía local era realmente muy difícil. ¿Cómo hacerlo? Era imposible fundarla en indigenismos ancestrales, menospreciados entonces, a veces múltiples y contradictorios, y en todo caso, a la vista de ciertas insurrecciones recientes, de muy peligrosa exaltación. Tampoco era posible acudir a la raíz hispánica, pues la emancipación se había hecho precisamente contra ella.

Quedaba, pues, sólamente afirmar la propia identidad nacional contra los países vecinos y más hondamente contra España, rompiendo lo más posible con el pasado, con la tradición, partiendo de cero, y procurando eliminar de la memoria histórica aquellos tres siglos precedentes de real unidad hispano-americana, que en adelante no serían sino un prólogo oscuro y siniestro del propio logos nacional luminoso y heroico.

Todo esto, claro está, no podría hacerse sin una profunda y sistemática falsificación de la historia, que en la práctica habría de llegar a niveles sorprendentes de distorsión, olvido e ignorancia. Así, por ejemplo, sería preciso fingir que en las guerras de la independencia las naciones americanas se habían alzado, como un solo hombre, contra el yugo opresor de la Corona hispana. Sería urgente también engrandecer los hechos bélicos, y más aún mitificar los héroes patrios recientes, aunque a veces presentaran rasgos personales sumamente ambiguos.

Es el caso, por ejemplo, de un Simón Bolívar, rico terrateniente, mujeriego notorio, hombre que declara «guerra a muerte» a quienes no conciben como él el futuro de América, mata a prisioneros, ordena en 1823 la deportación masiva de los habitantes de Pasto, rebeldes a su causa: «Los pastusos deben ser liquidados -escribe el 21-10-1825-, y sus mujeres e hijos transportados a otra parte, dando aquel país a una colonia militar» (Lucena Salmoral 82-83).

En realidad, su manera de concebir mentalmente América es, como en tantos otros patriotas del momento, muy improvisada, confusa y cambiante. Bolívar es un hombre que, en medio de sus apuros militares y políticos, piensa entregar a Inglaterra «las provincias de Panamá y Nicaragua, para que forme en estos países el centro del comercio de universo, por medio de la apertura de canales» (49); o proyecta colocar a Colombia, o incluso a Hispanoamérica en su conjunto, «bajo los auspicios de una nación liberal que nos preste su protección», Inglaterra, concretamente; o somete al Congreso de Colombia la decisión de instaurar allí la monarquía; o idea un Senado vitalicio, «hereditario, como el que propuse en Angostura, incluyendo los arzobispos y obispos» (148-149).

No es, pues, extraño que Bolívar confesara a Mosquera poco antes de morir: «No sé si he hecho un bien o un mal a América en haber combatido con todos mis esfuerzos por la causa de la independencia» (149)... Y que en una carta a su amigo Urdaneta (5-7-1829) le dijera: «Yo vuelvo a mi antigua cantinela de que nada se puede hacer bueno en nuestra América. Hemos ensayado todos los principios y todos los sistemas y, sin embargo, ninguno ha cuajado... En fin, la América entera es un tumulto, más o menos extenso... Éste es un caos, mi amigo, insondable y que no tiene pies, ni cabeza, ni forma, ni materia; en fin, esto es nada, nada, nada» (150). Como muchos otros masones de la época, murió Bolívar cristianamente.

Respecto de las independencias de los países de nuestra América

«Latinoamérica» hacia 1800

Desde México a la Patagonia, el imperio hispano-americano se mantuvo unido bajo la Corona durante tres siglos, compartiendo una misma lengua, ley y religión, y formando un gran cuerpo social, que en 1800 es sin duda muy superior, tanto en su volúmen demográfico como en su desarrollo económico y cultural, al del Brasil o al de las Trece Colonias de la incipiente América anglosajona del norte.

Hoy a ese mundo se le suele llamar Latinoamérica, pero como bien dicen D. Bushnell y N. Macaulay, «en realidad, los términos Hispanoamérica o Iberoamérica serían más apropiados. Al parecer, la designación genérica de Latinoamérica la utilizó por vez primera el polígrafo colombiano José María Torres Caicedo, y fue rápidamente adoptada por los ideólogos franceses, en un intento de reivindicar parcialmente para sí la obra de España y Portugal. La única república que, de hecho, es un vástago americano del imperio francés es Haití» (El nacimiento de los países latinoamericanos 11).

Antes de recordar ciertos pasos históricos, nos será útil conocer algunos datos demográficos fundamentales.

La América española en 1820 tenía 14.470.000 habitantes, y en el primer desarrollo de sus nuevas nacionalidades, en 1880, a causa principalmente de la inmigración, pasó a tener 30.320.000. El crecimiento entre esos dos años señalados, concretamente, se distribuyó así (en miles): Argentina, 610 / 2.484; Bolivia, 1.000 / 1.506; Colombia, 1.025 / 2.870; Costa Rica, 63 / 170; Cuba, 615 / 1.542; Chile, 789 / 2.066; Ecuador, 530 / 1.106; El Salvador, 248 / 583; Guatemala, 595 / 1.225; Honduras, 135 / 303; México, 6.204 / 10,438; Nicaragua, 186 / 400; Paraguay, 210 / 318; Perú, 1.210 / 2.710; Santo Domingo, 120 / 240; Uruguay, 69 / 229; Venezuela, 760 / 2.080. En ese mismo período, 1820/1880, creció la población (en miles) de Brasil, 4.494 / 11.748, y de Haití, 647 / 1.238 (+Bushnell - Macaulay 300).

Por su parte, las colonias inglesas del norte, a mediados del XVIII, reunían una población de 1.250.000; y ya constituídas como Estados Unidos, cuando el territorio ocupado apenas se extendía desde la costa Este al río Mississippi, en 1800, tenían 5.500.000. Y en 1860 eran ya 31.000.000 (Pereyra, La obra... 268-269).

Las independencias en América hispana

Las Trece Colonias primeras de los Estados Unidos se independizan en 1776. Y el estallido de la Revolución francesa se produce en 1789. No hay, sin embargo, por esas fechas en la América hispana un ansia de independencia respecto a la metrópoli, aunque sí es cierto que durante el siglo XVIII, vigente cada vez más el espíritu de la Ilustración, la acción de España en América pierde en buena parte su sentido evangelizador y se va endureciendo más y más, con lo que crecen las tensiones entre criollos y peninsulares.

Sin embargo, los hispanoamericanos reaccionan todavía en favor de la Corona española con ocasión de la invasión napoleónica de la península (1807-1808), y constituyen Juntas que, acatando la autoridad de Fernando VII, pronto derivaron a ser auténticos gobiernos locales. En efecto, poco después la debilitación política de la lejana metrópoli y el sesgo liberal de las Constituciones de 1812 y de 1820, hacen que los grupos dirigentes criollos -políticos locales, clero, comerciantes y hacendados- se decidan a procurar las independencias nacionales. Y el pueblo llano, que se veía forzado a repartirse o bien al servicio de los dirigentes independentistas liberales o bien al de los realistas, más tradicionales, hubo de sufrir una serie de guerras civiles muy crueles, de las que salieron las independencias de las nuevas naciones.

De este modo, en muy pocos años, y generalmente de forma improvisada, se decidió la suerte de un continente. El proceso no fue fácil. Los libertadores hubieron de enfrentarse muchas veces a las masas populares, que no veían claro aquel salto en el vacío, y que con frecuencia, por instinto, temían más la próxima oligarquía criolla que la lejana Corona española. Los propios dirigentes criollos se mantuvieron muchas veces dubitativos hasta última hora, cuando, ante la debilidad de Fernando VII, optaron por acrecentar su propio poder con la independencia.

Por otra parte, los nuevos generales Bolívar, Sucre, San Martín, imitando a Napoleón -el héroe de la época, el que llevó sus banderas hasta Rusia, Egipto y España-, atravesaron también ellos los Andes y las fronteras incipientes, decididos a escribir la historia a punta de bayoneta, rubricándola con el galope de sus briosos caballos.

No olvidemos, por lo demás, que unos y otros, políticos y generales, se vieron decisivamente apoyados por agentes extranjeros, principalmente ingleses, norteamericanos y franceses, hambrientos desde hacía siglos de la América hispana. Las logias masónicas, que ya en el XVIII habían difundido por el continente el espíritu de la Ilustración, anticristiano, racionalista y libertario, constituyeron entonces la red eficaz para todas estas conexiones e influjos convergentes.

Bolívar, San Martín, Sucre, O’Higgins, fueron masones de alta graduación, lo mismo que Miranda y otros líderes de la independencia; y también lo eran en España muchos de los políticos liberales y de los militares que favorecieron la emancipación.

Por último, como señala Salvador de Madariaga (Bolívar I,53), la invasión napoleónica de la península «impidió a España que reforzara a tiempo con sus armas la mayoría que en el Nuevo Mundo, hasta 1819, fue favorable a la unión».

La Iglesia contra el liberalismo

Igualmente es inevitable que la Iglesia libre una larga batalla contra el milenarismo pelagiano de la revolución liberal. Fijándonos de nuevo en el siglo XIX, la Iglesia lucha duramente contra el liberalismo, tratando sobre todo de frenar sus consecuencias desastrosas en la vida pública de los pueblos.

Ya Gregorio XVI (Mirari vos 1832) y Pío IX (Syllabus 1864) combatieron con energía los errores modernos del liberalismo, y también las otras formas principales del naturalismo, el socialismo y el comunismo (Quanta cura 1864). En los años de León XIII fueron muchos los documentos pontificios que combatieron la concepción laica del orden político (Quod Apostolici muneris 1878, el socialismo; Diuturnum 1881, el poder civil; Humanum genus 1884, la masonería; Immortale Dei 1885, la constitución del Estado; Libertas 1888, la verdadera libertad; Rerum novarum 1891, la cuestión social; Testem benevolentiæ 1899, el americanismo; Annum sacrum 1899, consagración del mundo al Corazón de Jesús). Aunque en nuestro tiempo el término liberal tiene una significación a veces muy diversa, todavía Pablo VI en la carta Octogesima adveniens (26, 35: 1971) señala los aspectos inadmisibles del liberalismo.

A lo largo del siglo XIX, en todo el mundo occidental hay, pues, una lucha permanente entre católicos y liberales. Los católicos afirman: «es preciso que reine Cristo» (1Cor 15,25) sobre nuestros pueblos, mayoritariamente católicos. Los liberales quieren lo contrario: «no queremos que éste reine sobre nosotros» (Lc 19,14).

Los católicos liberales

Y aún existe, entre unos y otros, favoreciendo siempre a los liberales, la especie híbrida de los católicos liberales -círculos cuadrados-. A ellos se debe principalmente que se haya quitado de los hombros de Occidente «el yugo suave y la carga ligera» de Cristo Rey (Mt 11,30), y que se haya impuesto sobre los antiguos pueblos cristianos el yugo férreo y la carga aplastante del liberalismo, o de sus derivaciones socialistas y comunistas, nazis o fascistas. El cielo bajado a la tierra... En efecto, durante los siglos XIX y XX serán normalmente los sinDios quienes -con toda naturalidad y como si ello viniera exigido por la paz y el bien común- gobiernen los pueblos cristianos, procurando con éxito la secularización profunda de la sociedad.

Entre los católicos liberales hubo quienes aceptaban el liberalismo prácticamente, como un mal menor que convenía tolerar. Pero también hubo otros que lo asumían teóricamente, reconociendo en él un bien que los cristianos debían propugnar como verdadera causa evangélica. En un comienzo, bajo la guía del obispo Dupanloup (+1878), predomina la primera versión del catolicismo liberal, que siempre, también hoy, tiene sus seguidores.

Sin embargo, el liberalismo que prevalece sin tardar mucho, siguiendo la inspiración del abate Felicité de Lamennais (1782-1854), y que se afirma más y más hasta nuestros días, es el liberalismo católico de convicción, que vincula el Evangelio a las modalidades concretas de las modernas libertades y a los diversos mesianismos seculares. Y esto sucede a pesar de que la Iglesia, por el magisterio de Gregorio XVI, condena pronto como «paridades blasfemas» esas identificaciones, o reducciones, de la salvación a ciertas causas temporales (Mirari vos 1832).

El catolicismo liberal, con Lamennais al frente, exalta con entusiasmo el orden temporal, todo aquello que el hombre en cuanto criatura es capaz de hacer por sus fuerzas, viendo en ello «la causa de Cristo»; y al mismo tiempo, reduce a segundo plano el orden sobrenatural, lo que es don de Dios, la salvación en Cristo por gracia, el perdón de los pecados, la elevación a la filiación divina. Es ésta la típica inversión del catolicismo liberal.

El catolicismo tradicional, el bíblico, el verdadero, ve el mundo como generación mala y perversa, del que hay que liberarse (Hch 2,40), si de verdad se le quiere salvar (+Rm 12,2; 2Cor 6, 14-18; Flp 2,15; 1Jn 2,15-16). Considera que el espíritu es el que da vida, mientras que la carne es débil, y no sirve para nada (+Jn 6,63; Mt 26,41). (De todos estos temas he tratado más amplia y matizadamente en mi libro De Cristo o del mundo).

Clemente de Alejandría, por ejemplo, fiel a la visión tradicional cristiana, en su libro el Pedagogo, ve en la Iglesia la perenne juventud de la humanidad (I,15, 2), el pueblo «nuevo», el pueblo «joven» (I,14, 5; 19,4), en contraposición a la «antigua locura», que caracteriza al mundo pagano, viejo y gastado (I,20, 2). Por el contrario, en el polo opuesto de esa visión, el catolicismo liberal moderno, plenamente vigente en nuestros días, estima que precisamente es en el mundo donde halla su principio renovador la Iglesia, y así enseña a desfigurar la Iglesia o a diluirla con buena conciencia, siempre que ella entra en contraste irreconciliable con el mundo.

Pero el Vaticano II afirma hoy con claridad que «si autonomía de lo temporal quiere decir que la realidad creada es independiente de Dios y que los hombres pueden usarla sin referencia al Creador, no hay creyente alguno a quien se le escape la falsedad envuelta en tales palabras» (GS 36c).

El catolicismo liberal pensaba y piensa justamente lo contrario. Estima, con pleno acuerdo del mundo, que las realidades seculares -el pensamiento y el arte, las instituciones y el poder político, la enseñanza y todo- sólo pueden alcanzar su mayoría de edad sacudiéndose el yugo de la Iglesia. Y considera también, simétricamente, que la Iglesia tanto más se renueva cuanto más se seculariza; y que más atracción ejerce el cristianismo ante el mundo, cuanto más lastre suelta de tradición católica.

Éstos eran los espíritus contrarios que luchaban entre sí, disputándose las sociedades del Occidente cristiano, cuando se produjeron las independencias de la nuevas naciones hispanoamericanas.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Cosas que es importante saber 3: liberalismo

Seguimos, pero ahora voy a comenzar a poner titulares chancito más descriptivos. Próximamente, habrá una serie de videos.

El liberalismo del XIX

El liberalismo afirma la libertad humana por sí misma, sin sujeción alguna, sobre todo en la res publica, a la verdad, al orden natural, a la ley divina; y así viene a ser un naturalismo militante, un ateísmo práctico, una rebelión contra Dios: «seréis como Dios, conocedores del bien y el mal» (Gén 3,5). León XIII puso bien de manifiesto esta irreligiosidad congénita del liberalismo en su encíclica Libertas (1,11,24: 1888). Por otra parte, como advierte Pío XI, del liberalismo nacen, como hijos suyos naturales, el socialismo y el comunismo (Divini Redemptoris 38: 1937), que son otros modos de milenarismo pelagiano -el cielo bajará a la tierra-, más radicales todavía, como lo serán en el siglo XX el nazismo o el fascismo.

Pero en el fondo liberalismo, socialismo y comunismo, como el nazismo o el fascismo, son de la misma familia espiritual. En realidad viene a dar lo mismo que el bien y el mal sean decididos por la mayoría democrática o por el partido único. En todo caso es la libertad del hombre, sin referencia a Dios y a un orden natural, quien determina, en un positivismo jurídico absoluto, lo bueno y lo malo. Todos los ismos aludidos son, pues, formas políticas de poder laicista, que niegan a Dios, que pretenden procurar el bien común de los pueblos, rechazando la soberanía de Dios sobre las naciones.

Quizá algunos de ellos admitan la autoridad de Dios en la intimidad de las conciencias individuales, pero, ya desde la Revolución francesa, es común a todas las formas de poder laicista el rechazo de la soberanía de Dios sobre la sociedad. Hoy hablamos de todo esto con otras palabras, como secularización, o bien como ese humanismo autónomo que el Vaticano II denuncia (GS 36c).

El liberalismo contra la Iglesia

El liberalismo, a lo largo del XIX y hasta nuestros días, se extendió sobre todo, por intereses económicos, en la alta burguesía y en la aristocracia, con bastantes excepciones entre la nobleza territorial no absentista. Y se difundió también, por convicción intelectual, en las universidades y entre las profesiones liberales. Unos y otros, por amor a la riqueza o por orgullo intelectual, esperaron del liberalismo la felicidad y prosperidad de los pueblos.

Punta de lanza del liberalismo fueron los radicales, iniciados en Francia, cien años después de la Revolución francesa, como una reivindicación del jacobinismo, es decir, de los ideales genuinamente liberales de 1789. Nacidos, pues, como una reacción contra los liberales moderados, llamaban a éstos doctrinarios, porque no llevaban hasta el final los principios del liberalismo. La masonería, por su parte, vino a ser como la jerarquía eclesiástica del liberalismo, la que daba a éste un carácter más acentuado de neo-religión o creencia. Muchas veces fueron masones quienes presidieron los partidos radicales.

En conformidad con sus principios doctrinales, nada tiene de extraño que el liberalismo haya perseguido duramente a la Iglesia en los dos siglos últimos, tratando de limitar y reducir lo más posible su influjo en la vida de los pueblos, como en seguida lo veremos en la América hispana.

En realidad, el liberal, de suyo, no ve la causa del liberalismo como una lucha contra Dios, en cuya existencia no cree. En todo caso, si es que existe, es el Ser supremo de los deístas, que no se mezcla para nada en los asuntos del los hombres. Pero sí entiende la causa del liberalismo como una lucha contra los hombres e instituciones que se obstinan en afirmar la absoluta y universal soberanía de Dios sobre este mundo.

En este sentido, el liberal estima como vocación propia «luchar contra los obstáculos tradicionales», contra el fanatismo del clero y del pueblo, con sus innumerables tradiciones cristianas, que sellan en la fe las fiestas y el arte, el folklore y la cultura. Más aún, propugnando por ejemplo la legalidad del divorcio o del aborto, extiende su lucha contra las personas o instituciones que afirman un orden natural inviolable, fundamentado en el mismo Creador.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Cosas que es importante saber 2

Seguimos con nuestra miniserie

La masonería

En la implantación cultural, social y política de la ideología de la Ilustración va a corresponder a la masonería una función sin duda principal. Bajo su complicada maraña de grados, jerarquías y simbolismos, ella viene a constituirse en el Occidente cristiano como una contra-Iglesia profundamente naturalista y anticristiana, que espera la salvación del hombre y de la sociedad no de la fe, sino de la razón.

En efecto, a comienzos del XVIII, los mismos hombres que rechazan los misterios y ritos cristianos de la Iglesia, se agrupan en logias llenas de misterios y de ritos, comprometidos al secreto más total: «Prometo y me obligo ante el gran arquitecto del Universo y esta honorable compañía a no revelar nunca los secretos de los masones y de la masonería». En 1717 se forma la Gran Logia de Londres, la madre de todas las logias masónicas. Los free massons, pocos años después, con nombres traducidos a los lenguajes locales, se extienden por toda Europa. En la primera parte de su historia los masones fueron deístas, al modo de Pope o Voltaire, Lessing o Rousseau, y no podían ser ateos.

Eso explica la afiliación masónica de algunos pobres clérigos progresistas, asustados por el ateísmo ascendente de la época. Los primeros masones, sin atacar todavía directamente a Cristo y al mundo de la gracia, pues son tolerantes, profesan optimistas una religión natural, una ética universal, «en la que todos los hombres pueden estar de acuerdo», también los católicos, según piensan.

Así las cosas, en el XVIII, pertenecer a la masonería es un signo de distinción, algo que da tono en los salones elegantes y en las cortes de los reyes, también en los países católicos. A ella, pues, se afilian en gran número miembros de la nobleza, burgueses notables o clérigos ilustrados. Son masones Joseph de Maistre, el conde de Clermont, el duque de Chartes, Francisco de Lorena, casado con la emperatriz de Austria... El rey Federico II de Prusia llega en 1744 a ser Gran Maestre. Las logias, en cambio, permanecen cerradas al pueblo bajo, y en los comienzos, también a las mujeres, que son recibidas sólamente en logias de adopción. La reina María Carolina de Nápoles es francmasona. Voltaire, en jornada apoteósica, introducido por Franklin, se afilia en 1778 a una logia de París, animada primero por Helvetius, y luego por Lalande...

La Iglesia entendió muy pronto el carácter determinadamente anticristiano de la masonería, que fue condenada por Clemente XII en 1738 y por Benedicto XIV en 1751, así como por los Papas del XIX y del XX.

También las monarquías europeas, en general, reaccionaron contra la masonería, pero no por principios espirituales, sino por estrategias de Estado. Por eso ya en el XVIII las coronas europeas se vieron infiltradas por ella, y aceptando educadores y ministros masones, fueron impulsando decididamente la secularización de la sociedad. Éste fue el justamente llamado despotismo ilustrado, que encontró con frecuencia grandes resistencias en el pueblo católico, y que fue el precedente inmediato del liberalismo del XIX.

Por cierto que las logias, bajo la guía superior de la Corona británica, atentaron siempre contra las monarquías católicas -en Francia, España, Italia, Austria-, pero dejaron siempre en paz las Coronas protestantes, en las que no veían obstáculo para el liberalismo masónico.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Cosas que es importante saber

Como todos sabemos, la historia tiene vacíos que nos interesan porque han sido propositivamente ocultos, o bien, llenados por cosas que no tienen sentido y por lo tanto no son, pues, convincentes. Hace algunos años encontré un documento que narra esas partes olvidadas de la historia propia de nuestras tierras. Y antes de continuar haré una aclaración laberíntica. Lo que siempre estuvo mal es el sistema: la religión es a la fe lo que la matemática a la física. Procedo a copiar y pegar por partes, y no le voy a poner el título para evitar ser tachado de tendencioso (dos pueden jugar ese juego, don lucy)

Del Evangelio a la Ilustración

Dos libros, ya clásicos, de Paul Hazard, La crisis de la conciencia europea (1680-1715) y El pensamiento europeo en el siglo XVIII, pueden ayudarnos a entender bien el gran giro espiritual iniciado en el Occidente cristiano a partir de 1715. El precedente más significativo de esta nueva orientación se halla en el Renacimiento y el libre examen luterano; es decir, en el inicio de un naturalismo pujante y en el comienzo de un rechazo de la Iglesia.

«Primero se alza un gran clamor crítico; reprochan a sus antecesores no haberles transmitido más que una sociedad mal hecha, toda de ilusiones y sufrimiento... Pronto aparece el acusado: Cristo. El siglo XVIII no se contentó con una Reforma; lo que quiso abatir es la cruz; lo que quiso borrar es la idea de una comunicación de Dios con el hombre, de una revelación; lo que quiso destruir es una concepción religiosa de la vida.

«Estos audaces también reconstruían; la luz de su razón disiparía las grandes masas de sombra de que estaba cubierta la tierra; volverían a encontrar el plan de la naturaleza y sólo tendrían que seguirlo para recobrar la felicidad perdida. Instituirían un nuevo derecho, ya que no tendría que ver nada con el derecho divino; una nueva moral, independiente de toda teología; una nueva política que transformaría a los súbditos en ciudadanos. Para impedir a sus hijos recaer en los errores antiguos darían nuevos principios a la educación. Entonces el cielo bajaría a la tierra» (El pensamiento... 10).

Bajar el cielo a la tierra... Dos herejías padecidas por la Iglesia habían creído ya en la capacidad del hombre para salvarse a sí mismo, sin necesidad de la gracia de Cristo: el pelagianismo, en lo personal, y ciertas modalidades del milenarismo, en diversos mesianismos colectivos. Pues bien, el liberalismo, como acertadamente señala Jaume Vicens Vives, es la actualización moderna de aquellos viejos errores:

«En el fondo de estos hombres [ilustrados], en apariencia fríamente racionales, hay un milenarismo, una creencia apasionada, casi mística, en la posibilidad de llegar a crear un paraíso terrestre, no por medio de una lenta evolución, sino de una especie de palingenesia, una renovación súbita seguida de un estado indefinido de beatitud. Si a este se añade que estaban convencidos de lograr esta renovación automática por medio de la promulgación de leyes y reglamentos, tendremos otro de los rasgos más característicos del movimiento ilustrado» (Historia social ... 204).

Pues bien, en este sentido, en el XVIII, en el Siglo de las luces, bajo el impulso de los filósofos, la Ilustración viene a ser una radicalización extrema y secularizada del milenarismo pelagiano. Y así, difundida por los enciclopedistas, la Ilustración consigue hacerse con los resortes del poder político a través de la masonería, y a partir de la Revolución Francesa (1789) extiende victoriosa su influjo secularizante por el siglo XIX mediante la Revolución Liberal. Y continúa el impulso en la Secularización de nuestros días.

domingo, 23 de agosto de 2009

En misa

Ayer tuve la oportunidad (antropológicamente hablando, porque de ser el caso no asistiría ni pagada) de ir a una misa de muerto...
Hace un mes falleció el papá de un amigo, y como es sabido, en nuestra sociedad, la muerte es recordada más que la vida, porque a la misa de muerto vamos todos, pero el cumpleaños no nos acordamos ni que nos tatúen la fecha en la frente...
Entre los rituales que acompañan a tan bendito evento (bendito para el que se va, dichoso que no se queda y puede ver desde otra perspectiva que todo aquello que creía tener no eran otras cosas que ataduras mortales que le impedían disfrutar de lleno la "vida") están los dos o tres días de "velación", dependiendo de la fama, de la distancia a la que viven los parientes, de la fecha de la muerte (en semana santa es malo morirse, no se celebran misas así que toca esperar a que esos días pasen para uno morirse de forma decente y tener una misa autorizada), e incluso de si uno se ha muerto en otro país pero escogió ser enterrado en este, entonces la "velada" (que oscuro propósito se le ha dado a una palabra que a veces es considerada humorística y hasta romántica) se puede alargar más de una semana (quieren ejemplos? la "vanidad" de Michael Jackson les dice algo?, para más referencias Lady Di, que la "suegris" se rehusaba a darle un funeral real, y así varios casos).
Además de la "velación" (a ratos me pregunto si dicho término existe) está la misa de primer día, la misa de primeras 24 horas, la misa pre-entierro (o cremación), el entierro o cremación mismos y las famosas misas para "celebrar" (ridículo término en momentos de fatal angustia ante la idea de ser seres perecibles... seamos sinceros, más que la pena de la muerte de un ser amado, lo que nos jode es darnos cuenta de que hemos envejecido y que ese "bendito evento" está cada vez más cerca) los mesiversarios, los aniversarios (y otras h_evadas que nos han hecho creer se debe hacer) de la muerte de dicho ser...
Pues como les decía, ayer tuve la oportunidad de asistir a una misa de mesiversario de muerto, y sentada en medio de una multitud de dolientes, que más que dolerse del muerto se duelen de ellos mismos, me preguntaba a mi misma "¿qué c_ño hago yo aquí?".
Son casi 15 años que no piso una iglesia con más propósito de...mmmm...."saludar"....a un muerto, o solicitar las "tres gracias" (jejejeje, esto será explicado próximamente), o visitarlas, con propósitos culturales, y nunca, en ninguna de las dos ocasiones últimas, el rato de la misa...
Soy de las que cree firmemente que si me acerco demasiado al altar, éste puede arder en llamas, y que si miro fijamente a una de esas imágenes mal hechas, con facciones sanguinolentas, o bañadas en lágrimas, me van a devolver la mirada y me van a decir con voz de ultratumba: "tienes razón, estás equivocada".
Lo que me ocupa en esta entrada es el ritual de la misa, y del hecho de que mientras éste se desarrollaba me fui dando cuenta de la cantidad de falacias que se ocurrían, una tras otra mientras el cura (sacerdote, padre, y otros nombres adaptables a semejantes abominaciones del catolicismo) hablaba "pregonando" la "verdad absoluta y universal del hombre para el hombre".Desde el inicio me sentí como turista ruso en las islas griegas, no podía ni con el idioma, y todos los seres que me rodeaban eran como extraterrestres que se desfiguraban a medida que profundizaba mis miradas y me volvía cada más más sospechosa del rito de masas que presenciaba...
Empecemos entonces... (La transcripción está alterada por mis propios pensamientos que no me dejaban razonar más allá de lo que puedo hacerlo, y que me confudían trozos de historias con reflexiones propias de lo frágil de la memoria y de lo mucho que escogemos no recordar, sea por conveniencia, sea por convicción, e incluso por desinterés y, por qué no, vagancia)
Cura: "En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo"
Masa: "Amén"
C: "Bienvenidos sean a la casa del Señor. Hoy estamos reunidos aquí para recordar el fallecimiento de (una larga lista de personas, casi 20) nuestros hermanos, que se han ido para iniciar una nueva vida, en los "prados" del Señor"
..............larga perorata insoportable sobre las virtudes de la muerte, en las que incluye que aunque estemos sin consuelo ellos están más felices, que están descansando en la "Gloria de Dios", que no se cuánta más estupidez de que "todo bien, ustedes llegarán a lo mismo si creen en Dios (si y solo si creen en Dios)..............
En este punto, en que habían pasado 10 minutos y ya me habían convencido de que la muerte era lo mejor que le podía pasar a uno, descubrí una serie de falacias que, no sé si por negligente ignorancia, o por deliberada estupidez, la gente simplemente no nota...
C: "Amén"
Primero, en el saludo, empezaron con hacer una gesticulación con forma de cruz, donde el padre está en la frente, el hijo en el centro del pecho, el espíritu santo en los hombros y el amén en la boca... si de verdad vemos esa cruz como lo que es, pues es una afirmación de que no tenemos idea de nada, y que, como borregos, seguimos a cualquiera mejor vestido y hacemos la de "Simón dice" con tal de no quedar mal ubicados, si la vemos con ojos analíticos, pues estamos ubicando a tres diferentes entidades, en una triangulación extraña de espejo, que lo que hace es reflejar que lo que tenemos en el corazón lo tenemos en la cabeza, y que lo único que lo divide y lo iguala es lo que buscamos ser en esencia...
Segundo, en toda la perorata posterior al saludo, lo único que hacía, más que dar consuelo, era repetir que si se hacía lo que él decía, entonces podiamos tener una muerte digna, o por lo menos soñar con mejores "prados" en los que la sola idea de "sufrimiento" no es más que una ilusión, siempre y cuando, repito, se haga lo que él dice que debe ser hecho, es decir, seguir lo que los "curas" sugieren que sea hecho...
Luego de esta "breve" introducción, llega el momento del credo (creo en Dios Padre todo poderoso (go Bruce go) creador del cielo y de la tierra), y el momento de los golpes de pecho, por parte de los pecadores (por mi culpa, por mi culpa, por mi grandisima culpa, por la granputisima culpa). Este par de rituales vendrían a afirmar que solo porque creo puedo pedir perdón, y solo si soy perdonado me puedo quedar para el resto, confirmando, una vez más, que si no hago lo que se me ha dicho, puedo despedirme del tan ansiado perdón, y mejor de una vez hacer de cuenta que a mi ya me mordió el diablo...
Siguiendo con el ritual, pasamos a la parte de la primera lectura, del salmo responsorial, de la segunda lectura, que es del evangelio, y la reflexión de la abominación.La primera lectura la hace cualquier Juan Pérez a quien no se le suben los h_evos a la garganta por hablar en público, y es una lectura que de reflexiva tiene solo la idea de que te pone a pensar, si eres como yo, en que lo que esa persona está leyendo no es otra cosa que otra forma de tratar de convencerte de que, si, estás loco si sigues creyendo que te vas a liberar de hacer lo que el "gran libro" dice, y no, no vas a llegar a disfrutar de todo lo que el "gran libro" promete si te portas mal...
J.P: "Al salmo responsorial todos respondemos: "la verdad señor es que no tengo ni la más remota idea de que carajos era lo que tenía que repetir" entonces: todos ...."
M: "......"
Esta lectura también la hace cualquier Juan Pérez, que puede ser el mismo de la primera lectura o cualquier otro que le de la gana de hacer repetir (gran muestra del poder del simóndiceismo) cualquier h_evada con tal de quedar bien ante los ojos del "Dios de Madera" (disfrute próximamente de: "El poder de los Íconos")
El "Evangelio según San..." lo lee el "cura" de turno, en este caso fue la historia de Lázaro, lo que me hizo pensar que seguro el pobre "Lázaro" era cataléptico, y como es costumbre al tercer día ya se levantó, y tuvo la suerte de que Jesús llegó y se dio cuenta antes de que lo encierren en un cripta (no me malinterpreten, yo soy "Jesusista", creo en el él y en el poder de la oración auténtica), y a la vez, me acordé del chiste de Jesús cuando lo llama Martha a resucitar a Lázaro, y cuando él llega está borracho (seguro si se lo saben... " a ch_ch_, si este man ha estado muerto")... luego me dio risa mientras el cura hablaba, y era un joda porque no podía aguantarme las ganas, mientras trataba de reflexionar sobre lo triste que Martha estaba, y lo difícil de la época, y otras cosas que no vienen al caso.
Antes del Evangelio hay la doble gesticulación, y luego del evangelio, que se escucha de pie, te sientas y escuchas al cura reflexionar sobre lo que acaba de leer, y que cree que te está aconsejando, cuando en realidad solo repite lo que se le ha enseñado a repetir y que se ha repetido durante muchas décadas, y que sirve únicamente para querer convencer a todo el mundo de que si no hacen lo que se les ha dicho entonces no pueden acceder a lo que tácitamente se les ha prometido, ni soñar siquiera con lo que dice el "gran (y contradictorio) libro".
Pasada la reprimenda del cura, cuando ya nos ha dicho todo lo que consideraba necesario decir, y cuando ya nos ha hecho sentir como las ratas más miserables del mundo por creer en otras cosas, ha llegado el que considero el peor momento de la misa... la famosa "dada" de la paz, en la que los más hipócritas de los seres se dan abrazos y besos tras la orden del cura "démonos fraternalmente la paz". Para este momento me puse a pensar en Adán y Eva y en la joda de que todos somos hermanos, y con cuantos de mis "hermanos" he estado.... (Oh Dios... asco!!!!!!), cuando de pronto una vieja simplona con cara de pituca, mal maquillada, con un moño de pelos sintéticos, se da la vuelta y me saluda con la más hipócrita de las sonrisas y me dice "mijita, la paz", y yo le devuelvo la sonrisa, igual de hipócritamente, pensando, ¿y esta vieja ch_ch_ quien carajos es?... Cuando tengo el chance, huyo antes de tan fatal evento, pero cuando ya no alcanzo, ya me toca hacerlo, y me hace pensar en lo absurdo que es pensar en la paz cuando es solo la hipocrecía de la eterna guerra...
Antes de que se acabe la misa hay otro ritual, el de la comunión, en el que la misma hipocrecía utilizada durante la paz, y con esa misma sonrisa socarrona, casi diabólica, lo masa de congregados, que ha pedido perdón al inicio de la misma, come la carne y la sangre de Cristo, asistiendo al ritual caníbal más detestable de todos los tiempos, pero como son católicos está bien visto, sea simbólico o no, la sola idea de que algo represente a otro humano es como, por decir lo menos, desagradable. Obviamente, ese rito no va conmigo, no por considerarme indigna pecadora, sino que, puedo ser todo lo carnívora que quiera, pero de caníbal tengo nada...
Entre la comunión y la salida hay la parte que me gusta de todo este absurdo ritual, y es el Padre Nuestro, estando en sus terrenos, o pensando en visitarlos, es bueno poder hablar con Él, decirle cuanto uno lo ama, creer, por un breve instante, que todo aquello que sabemos, que somos, que creemos y queremos tiene una razón de ser más allá de nosotros mismos, por eso, la única oración que merece mi absoluta devoción y fervor es esa, porque le pido a un padre, que espero exista, me escuche, me ilumine, y me permita seguir viviendo como lo hago, o que me lleve de una vez por todas y me quite el peso de encima, o lo que sea que las personas piensan en el momento de tan sublime oración...
Ya cerca del final de la misa, una vez que ya he "comido" ya me puedo ir en paz, dando sentido a la famosa frase "indio comido, indio ido", puedo salir de tan "sagrado" recinto, con el permiso del cura (podéis ir en paz) y salgo estupefacta de ver como es posible que siga la gente creyendo que entrar a una casa de madera, donde un hombre de vestido habla sin parar, puede autorizarme o no a morirme tranquilo, o a considerar si tengo o no el derecho de vivir en paz...

martes, 5 de mayo de 2009

El eco

O las (olas) ondas en el lago...

Hace poco, hoy, mientras leía mi correo, me llegó un mail cadena respecto de la gripe de los puercos, donde quien lo recibió lo reenvió a todos sus contactos, dado que consideró importante el contenido, si bien era un mail sin título y sin asunto pero con un archivo adjunto, cuyo único contenido es un documento sobre un posible método preventivo probado en contra de tal enfermedad.

Lo de la gripe de los puercos en sí es un asunto grande, bien pueda fue inventado el rumor o inventado el virus, el caso es que fue un invento que ya le dio la vuelta al mundo. Apuntes al respecto:

  • No vacunarse
  • No tomar cualquier antigripal, sobre todo si respecto de alguno de ellos salen menos de 25 palabras mencionadas en cualquier noticiero
  • Encerrarse 10 días en sus casas a partir de llegada la enfermedad a sus recintos
  • Prepararse e informarse
Mas, lo que me llamó la atención no fue el contenido sino el mail en sí. El hecho de que era un reenvío de un reenvío... ¿será que a alguien ahí afuera le importa en algo? El autor de este post diría que sí, pero ¿qué me dice a mí, o a ti, el hecho de que este mail, esta cadena de mails, me (te) haya llegado?

En esta era de la información hacen bien en decir, lo único libre aún es, al parecer siempre fue, la información. Tienes que saber, pero para saber, tienes que querer saber. Y luego, naturalmente, tienes que decidir qué hacer con lo que sabes. Alguien ahí afuera decidió compartir, esparcir. A su modo, y con un mínimo esfuerzo, hizo la diferencia. Replicó el eco, y el eco llegó a las más de 100 personas que lo recibieron.

De suyo, este blog se dedica a lo mismo. Pero no quiere dedicarse a lo urgente, sino a lo importante. Y lo importante es saber... "A veces, uno tiene el agua, y lo que le falta, es sed".

lunes, 4 de mayo de 2009

LA SED

Los últimos días he notado un problema recurrente en la humanidad, y es la sed... Me parece que la gente, la humanidad, esa bizarra mezcla de humanoides con lagartijos, ha perdido la sed...
A qué me refiero? A que últimamente la gente tiene sed de cosas equivocadas... Hoy chateaba con una persona a la que le decía que no se daba cuenta de que no tenía sed, que la gente tiene sed de lo errado.
Esto surgió por su idea de que no debe perder la compasión (tema para otra entrada), a lo que respondí con cierta vehemencia que esta no existía, y que lo único que había en la humanidad era ana falta de sed de las cosas correctas en la humanidad.
Nos hemos acostumbrado a digerir lo que se nos da a tragar, y a comer lo que se nos popne en el plato, sin preguntar. eso sucede con la verdad, con el amor, con la "compasión", con la vida. Nos han metido tanto en la cabeza que somos sujetos del libre albedrío, que creemos que porque podemos hacer lo que nos da la gana, simplemente lo hacemos, sin darnos cuenta que esa idea es la que verdaderamente nos quita la sed.
Me explico...
Hemos crecido en un "universo" particular, del que creemos (tontamente dicho sea de paso), que somos los únicos habitantes (ni siquiera somos la forma más inteligente de vida, pero eso es para otra entrada), y, perdonando la expresión, nos creemos el último pedo del mate, el hecho de ser "dueños del mundo", porque a un loco de repente se le ocurrió que así sea (loco el que escribió la biblia, nada que ver con la absoluta realidad de esa extraña historia de una familia), nos ha dado a los humanos la idea de que "porque yo digo entonces por eso", y hacemos las cosas de acuerdo a como ,más nos acomoda.
Al principio de la historia, bíblicamente hablando, la primera vez que sentimos sed, fue cuando Adán y Eva comieron la manzana, y se la comieron por la razón equivocada, confundieron la sed de conocimiento con la sed ambición, es decir, una cosa es querer saber, y a veces tener que quedarse con la curiosidad, y otra es que a pesar de la curiosidad satisfecha, nos quedamos sin saber de verdad, porque no supimos aprovechar lo que ya sabiamos. La verdad no se que tan claro queda esto así que voy a tratar de explicarme nuevamente, de forma más sencilla.
La ambición fue el primer "pecado", ambición de conocer lo que no se debe, o más bien, no se puede, porque hay determinados secretos que por algo son secretos, como el día de la muerte de uno. La sed de conocimiento es buena, en la medida en la que podemos satisfacerla sin caer en la ambición de querer saberlo absolutamentemente todo; y por qué "pecado" entre comillas, porque es otra idea implantada, de que todo aquello que causa placer, debe ser entonces considerado como malo.
El ser humano ya no tiene sed de lo bueno, solo de lo malo, de venganza, de dinero, de riquezas, e incluso, sed de ignorancia. Ya no hay sed de "compasión", de respeto, de amor. Hemos convertido cada una de las "virtudes" en verdaderos "pecados", y a los "pecados", en absolutas virtudes. Ahora, el más rico, el más "elegante", el que más gasta, el que más mujeres, autos, casas, poder tiene, es un ejemplo a seguir, y aque de verdad lucha por la justicia, que celebra su pobreza como su mayor riqueza, y que se ubica como verdadero humilde entre los humildes, es el más tonto, el que menos sabe, el que menos cuando, cuando en realidad, el mundo es suyo
Nos dejamos llevar de la cosas que dicen los demás, porque nos hemos acostumbrado a creer que la verdad es absoluta, cuando en realidad no hay nada más relativo, la verdad es como el clima, para lo que algunos es caliente, para otros es frío. Hemos perdido la sed de saber lo que verdaderamente es la verdad, aunque sea relativo
Si seguimos avanzando, en la historia de la humanidad, mencionemos a Moises, digamos que "se descuidó" un momento, y su gente empezó a seguir falsos ídolos, debían ver para poder creer, los cegó la sed de incertidumbre. La incertidumbre (explicada en una futura entrada) de sí Moises volvería, de sí ese Dios que tanto proclamaba existiría, de sí las vacas hechas de oro pondrían huevos de pascua alrededor de una fogata en la que bailan los duendes, como decimos ahora, "los comía la maldita duda".
Ahora todos viven en la incertidumbre del mañana. ¿No se han dado cuenta de que el mañana, cuando llegue mañana será hoy?, o más bien ¿No se han dado cuenta de que el mañana es un invento para hacer creer que las cosas que no hicimos hoy se justifican en el mañana, y en su ausencia para hacer absolutamente nada?
Siguiendo, o retrocediendo quizá, no lo se ya, veamos la justicia ¿qué es lo justo? Cuando José fue vendido por esclavo por sus hermanos, la justicia fue en lo que menos estaban pensando, y cuando sus hermanos lo reencontraron, ¿él actuó con justicia?. Ahora todo es injusto, que yo no tenga el dinero suficiente para comparme ese pantalón, que mi novio me haya dejado por otra, que mis amigos hayan salido sin mí, que mi mamá me hiciera la encerrona el fin de semana, olvidemos a los niños en África (suene o no cliché, de que maldita injusticia hablamos cuando nunca en la vida, al menos la mayoría, hemos sentido hambre), o sin ir más lejos, olvodemos a la señora que duerme en el parqueadero de la esquina, que no sabe que dará de comer a sus hijos "mañana", y que prefiere el frío del piso al calor de la cama que debe compartir con el enemigo. Ahora ni siquiera tenemos sed de justicia, a menos que nos afecte directamente al bolsillo, a la vanidad, o a la fiesta.
¿Qué quien soy yo para opinar?... Es mejor que no lo sepan... Pero los humanos hemos perdido la sed de verdad, ahora tenemos sed de metira, de la que viene en lata, de la que nos hace creer que somos compasivos porque donamos un centavo por cada lata tomada, de la que nos hace creer que somos justos porque el futuro de un niño depende de un partido de fútbol, del que nos hace creer que somos autenticos, porque escogemos otro sabor que nos refresque, de la que nos hace creer que somos, por el simple hecho de estar y de hacer lo que nos de la regalada gana.
Señores, señoras, señoritas, gente!!!!!!!! Somos porque es nuestro deber, no porque queremos ser, tengan sed de saber, de querer, no de poder, el poder nos lleva siempre a lo mismo, y en este paralelo del universo todavía no contamos con máquinas del tiempo...
TENGAN SED!!!!!!!!

lunes, 2 de febrero de 2009

Cotidianidad

"Esta mañana, un joven que consumió ácidos se dio cuenta de que toda la materia es solamente energía condensada a una baja vibración- que solo somos una única conciencia experimentandose a si misma subjetivamente. No hay tal cosa llamada muerte, la vida solo es un sueño, y solo somos la imaginación de nosotros mismos. Aqui está Tom con el clima".

- Bill Hicks, comediante.

En la escuela, a todos los que hemos pasado por ella -o sea, a todos, se nos dice exactamente cómo hacer lo que tenemos que hacer. Muy probablemente los tutores ya perdieron el sentido de por qué es que adoctrinan lo que adoctrinan siendo que a ellos mismos no les funcionó y sigue sin funcionarles... nosotros, ¿nos damos cuenta? ¡Por supuesto que sí!, pero...

...he aquí que el propósito en estas líneas, y las que leerás en posteriores emisiones, es iniciar a romper con el movimiento inminente, pero aún inmóvil, que representa el hecho de que tú también sabes.

"A través de la historia de la humanidad,
según nuestra especie se ha visto enfrentada
al hecho, paralizante, aterrorizante
de que no sabemos
quiénes somos o a dónde vamos
en este océano de caos

Han sido las autoridades
políticas, religiosas, educativas
quienes han intentado
confortarnos
mediante darnos
órdenes, reglas, regulaciones,
formándonos,
formando en nuestras mentes
su visión de la realidad.

Para pensar por ti mismo
tienes que cuestionar la autoridad
y aprender
como ponerte en un estado
de vulnerable receptividad mental,
de caótica, completa volubilidad
para informarte a ti mismo.

Piensa por ti mismo
Cuestiona la autoridad..."

- Extracto de diálogo que puedes encontrar en el primer track
del
disco "Salival" de Tool, en la canción titulada "Third eye"